top of page
Grafica final 1-02.jpg
Enriquecido
original

RESUMEN DEL ESTUDIO

El presente estudio está centrado en la influencia sexista que los anuncios de juguetes pueden generar en los más pequeños de la sociedad actual: los niñas y niñas.  

Los valores sexistas siempre han estado presentes en nuestra sociedad. Pero no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial, fechas en que se lanza el primer anuncio de juguetes para niños y niñas en televisión y la economía comienza a recuperarse (haciendo así que los consumidores pueden satisfacer mejor sus necesidades) cuando comienza a nacer el concepto que se estudiará en esta investigación: el sexismo en la publicidad de juguetes.

 

Mediante diversas monografías y estudios previos, la presente investigación establece unas bases teóricas para la correcta comprensión de los diferentes conceptos que se trabajan en este estudio, como son el sexismo, el niño consumidor y la historia de la publicidad de las marcas de juguetes, y desarrolla una serie de hipótesis de investigación entorno a la materia en concreto. Dichas hipótesis tienen como objetivo conocer en qué grado los diferentes valores sexistas que se esconden en los anuncios de las grandes marcas jugueteras influyen al niño y a la niña tanto en el momento de elegir con qué jugar como en el momento de relacionarse con los demás. El objetivo secundario del estudio es conocer cuál o cuáles son los otros factores determinantes que hacen que niños y niñas elijan con qué juguete jugar basándose en unos valores sexistas.

  

Gracias al análisis de los resultados obtenidos, se podrá alcanzar estos objetivos y así conocer cuál es el efecto que provoca la publicidad de juguetes en la infancia actual.

Esta investigación se enmarca dentro del trabajo de final de grado realizado por Miriam Santos Gracia para la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. 

Resumen

 1.1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

 

A pesar de que todo el mundo crea que no consume publicidad, esta está presente en nuestras vidas. Y es por eso que, aunque la publicidad tenga como objetivo cambiar la conducta de los consumidores, no se debe permitir que introduzca unos valores contrarios a la igualdad entre las personas. No se debe permitir que el sexismo se antepone como protagonista en las campañas de la industria juguetera.

El presente estudio se enmarca dentro del sector de la publicidad de juguetes y la influencia que la publicidad de este mercado en concreto tiene sobre el público más joven de la sociedad: los niños. Se centra en el poder de la publicidad en los anuncios de juguetes, la presencia del sexismo en la comunicación de este sector comercial y, sobretodo, a quién y qué efectos provoca en los hábitos de consumo este sexismo. 

Los valores que tiene una persona se han ido adoptando con el paso de los años. Por eso se considera este estudio tan importante. La publicidad de juguetes, al ir dirigida a niños y niñas en etapa de crecimiento, no puede aportar unos valores negativos porque esto se podría convertir en una futura consecuencia. 

Cuando hablamos de sexismo siempre está implícito el concepto discriminación. Pero, ¿discriminación de sexo o discriminación de género? Este estudio recalca la importancia de la distinción entre aquello que hace referencia al término género y lo que hace referencia a la palabra sexo. La palabra sexo hace que un hombre y una mujer se diferencien en base a sus componentes meramente biológicos. En cambio, el término género contiene todos aquellos aspectos culturales, psicológicos y sociales que diferencian a un hombre y a una mujer porque se han construido a partir de su sexo.

 

1.2. METODOLOGÍA: ASPECTOS GENERALES

 

La metodología aplicada para realizar la investigación partirá de una búsqueda previa de información y otros estudios sobre la materia que permitirán establecer las bases sobre varios temas vitales para la correcta comprensión de la materia. Desde la propia definición de sexismo y estereotipos de género, pasando por estudios sobre la actitud consumista del sector niños o estudios ya realizados anteriormente vinculados al tema de la presente investigación.

Gracias a esta base teórica podremos asentar una serie de preguntas de investigación que nos permitan conocer la mejor manera para dar respuesta a los objetivos marcados. Con los objetivos previos establecidos y las preguntas de investigación realizadas a partir del marco teórico,  se  podrá realizar la ejecución de las técnicas de investigación adecuadas para extraer de los sujetos la información adecuada. 

Pese a que en el apartado dedicado única y exclusivamente a la metodología desgranaremos punto por punto cuáles son los pasos a seguir para la realización de la investigación y la aproximación a la muestra, adelantamos que la técnica elegida en relación a los objetivos preestablecidos será la técnica cualitativa de la dinámica de grupo.

 

1.3. PRINCIPALES FUENTES TRABAJADAS

 

Para la realización del presente estudio, se han consultado diferentes fuentes e investigaciones previas que han permitido establecer las bases del marco teórico y las decisiones posteriores. Las vías utilizadas son las siguientes: 

  • Monografías. Se ha de tener en cuenta que nuestra materia de estudio engloba varios conceptos. Se han tomado como referencia autores que han estudiado sobre el sexismo, sobre la publicidad de juguetes y sobre el niño consumidor como temas independientes y ajenos a los otros. Aunque el sexismo es algo que existe desde hace años, la publicidad de juguetes es relativamente nueva, tanto en el mundo de la publicidad como en el mercado global. Por eso, la información de estos temas relacionados ha sido más difícil de encontrarla en monografías y se ha tenido que recurrir a estudios previos sobre la materia, los cuales contaban de una vigencia más actualizada. 

  • Estudios previos. Se han utilizado como base para la investigación algunos estudios y tesinas realizadas sobre la materia concreta de la influencia de la publicidad de juguetes relacionada con el tema del sexismo. Estos estudios sí gozan de una vigencia más contemporánea que algunas monografías encontradas y vemos similitudes en algunos casos con los objetivos perseguidos por nuestro estudio. Se ha realizado trabajo de campo que ha permitido dar respuestas a algunas preguntas de investigación concretas y establecer unas conclusiones generales que han servido para alimentar la base teórica de esta investigación.

  • Artículos y portales web. Algunos portales web que de manera más face to face con los padres y madres tratan de resolver dudas sobre la educación de sus hijos. Al ser información que expertos dan a padres y madres actuales, aporta una gran riqueza sobre las preocupaciones y las soluciones que dan los enterados en el tema de hoy en día. Desde información sobre qué edad es la mejor para que niños y niñas dejen de creer en los Reyes Magos hasta aportaciones de expertos sobre la contradicción de algunos padres y madres respecto a la educación que imparten a sus hijos. 

  • Datos propios. A partir de la investigación de campo realizada en este propio estudio, se han extraído una serie de datos corroborados que sirven para dar respuesta a las preguntas de investigación previas, además de poder establecer una serie de conclusiones generales en relación al sexismo que la publicidad de juguetes puede inducir en los más pequeños.

 

La selección de monografías, estudios previos y artículos y portales web quedará reflejado en la bibliografía del estudio. Respecto a los datos propios que se han extraído mediante este estudio, quedarán reflejados tanto en la metodología como en la investigación de campo.      

Introducción
2.jpg

2.1. EL SEXISMO

 

La Real Academia Española define el concepto de sexismo como “discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro”. 

Tanto la ONU como la Fundación Mujeres, citados por Montserrat Barba Pan en el artículo El sexismo diferencia a hombres y mujeres de forma discriminatoria de la web About, definen el sexismo como “toda forma de enfatizar las diferencias entre hombre y mujer, esencialmente biológicas, desde una perspectiva discriminatoria entre lo masculino y lo femenino” (ONU y Fundación Mujeres citados en Barba, s.f.: en línea).  

 

• El sistema sexo-género

Para comprender tanto el concepto de sexo como el concepto de género, primero debemos entender como funciona el sistema sexo-género. Tal y como es definido por Eva María de la Peña Palacios en Origen de las desigualdades, el sistema sexo-género es “un modelo teórico que explica como las diferencias biológicas entre mujeres y hombres se han traducido históricamente en desigualdades entre ambos sexos, siendo las mujeres las más desfavorecidas en este proceso. Este sistema identifica lo natural y lo socialmente construido y establece que el sexo no es en sí mismo la causa de la desigualdad de las mujeres sino su posición de género socialmente construida” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

Cada uno de los géneros es relacionado con una serie de comportamientos a los que se les otorga importancias diferentes según una jerarquía de valores, haciendo así que un sexo sea superior a otro y haciendo aparecer la discriminación por razón de sexo.

 

Tal y como María Jayme y Victoria Sau afirman en el libro Psicología diferencial del sexo y el género 96: Fundamentos, los conceptos sexo y género no son sinónimos. “La confusión aparece cuando, aunque ambos describen aspectos diferentes, pero se basan en una misma realidad del ser humano, la biológica” (Jayme y Sau, 1996: 55). 

 

Si tomamos como referencia al Instituto Andaluz de la Mujer en el estudio Los medios de comunicación con mirada de género, vemos claramente que es en la época de la Ilustración en la que se establece claramente la diferencia entre naturaleza y cultura, diferenciando con la misma relación a sexo y género. 

 

Para poder definir estos conceptos, recurrimos de nuevo a la ONU y a la Fundación Mujeres, citados por Montserrat Barba Pan en el artículo El sexismo diferencia a hombres y mujeres de forma discriminatoria de la web About. Según la autora del artículo,  ambas organizaciones definen el sexo como “el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace” (ONU y Fundación Mujeres citados en Barba, s.f.: en línea).  

Por otra parte, el concepto género es definido como “el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma diferenciada como propias de hombres y mujeres. Los géneros son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera masculino o femenino mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las instituciones o la religión” (ONU y Fundación Mujeres citados en Barba, s.f.: en línea).  

Un individuo nace varón o hembra pero no nace identificado con un género, sino que va adquiriendo esas identidad aprendiendo los papeles asignados a su sexo.

 

Por lo tanto, las diferencias que se establecen entre ambos conceptos es que “el sexo alude a las diferencias entre hombre y mujer (es una categoría física y biológica), mientras que género (masculino o femenino) es una categoría construida social y culturalmente se aprende y, por lo tanto, puede evolucionar o cambiar” (ONU y Fundación Mujeres citados en Barba, s.f.: en línea). 

La palabra sexo hace que un hombre y una mujer se diferencien en base a sus componentes meramente biológicos. En cambio, el término género contiene todos aquellos aspectos culturales, psicológicos y sociales que diferencian a un hombre y a una mujer porque se han construido a partir de su sexo.

• Estereotipo de género

El Instituto Andaluz de la Mujer en el estudio Los medios de comunicación con mirada de género define al estereotipo como “una generalización en las atribuciones sociales sobre una persona por causa de su pertenencia a un grupo determinado. Se trata de teorías implícitas de la personalidad o conocimientos o fundamentados en la certeza, que un grupo de personas comparte sobre su propio grupo o sobre las personas que pertenecen a otro determinado grupo” (Instituto Andaluz de la Mujer, 2008: 68). 

Cuando se asigna un cierto estereotipo a un grupo humano se le atribuyen características y conductas fijas y homogeneizantes que condicionan su personalidad y su papel social. Es decir, por el hecho de haber nacido niño, esa persona debe tener unas características y un papel en la sociedad muy diferente de aquella persona que ha nacido niña. 

 

Tal y como observamos en el estudio realizado por Miguel Llorca Llinares en el capítulo IV Flexibilidad y rigidez en los roles de género el libro Mujer y educación: una perspectiva de género, los estereotipos que se asocian a cada uno de los sexos son totalmente opuestos. “Tradicionalmente, las características masculinas tienen una mayor valoración social y aunque, tanto a los hombres como a las mujeres, se les somete a un proceso parecido de reducción de las diferencias individuales y homogenización en tono a un modelo, es mucho más rígido el modelo masculino que el femenino” (Llorca, 2007: 80).  

 

Según la Eva María de la Peña Palacios en Origen de las desigualdades, estos roles se van adquiriendo desde la infancia cuando el niño/niña recibe mensajes diferenciados según su sexo desde todos sus posibles canales de socialización (entre ellos, los medios de comunicación).  

“Los rasgos masculinos están relacionados más estrechamente con el ajuste personal y social, mientras que los rasgos femeninos son más útiles en las interacciones sociales y en las relaciones interpersonales” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

Por una parte, las niñas reciben los denominados ‘mensajes rosas’. Estos mensajes se relacionan básicamente con el mundo privado y las relaciones interpersonales, siempre relacionando el papel de la mujer con la reproducción. Sensibilidad, emotividad, afectividad y capacidad de relación social.

 

El rol femenino todavía hoy sigue relacionado con la dependencia hacia otras personas y con el hecho de querer agradar a los demás. “Todavía hoy, las mujeres son antes madres que profesionales, para comprobarlo sólo hay que mirar las estadísticas de medidas de conciliación y de abandonos de empleo” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

En la sociedad actual, los estereotipos más claros y directos que se asocian a la mujer son la discreción, la belleza y la bondad. “La discreción hace referencia a la imagen suave y callada, a pasar desapercibidas y no destacar en espacios de poder. La bondad significa aprender a cuidar de los demás y hay una gran presión social en el cumplimiento de este rol. El mandato de ser bella incluye la búsqueda del ‘eternamente joven, guapa, delgada y atractiva’ para poder ser visible y reconocida en esta sociedad” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

Por otra parte, los denominados ‘mensajes de azul’ son los que reciben los niños mediante los medios de comunicación. Estos mensajes están relacionados con el mundo público y profesional: laboral, económico y científico-tecnológico, siempre relacionando el papel del hombre con la producción.

Estos mensajes educan a los niños a orientar su autoestima a conseguir el éxito en el ámbito público. Es decir, la sociedad les motiva a alcanzar el logro en el mundo exterior dejando de lado el ámbito privado. “A los chicos se les presenta la vida como un escenario en el que han de probar su competencia en el mundo ocupacional y productivo. Sin embargo, el mundo familiar y relacional se les presenta como el lugar donde son atendidos y cuidados” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

El rol masculino se asocia a término instrumentales/agentes tales como asertividad, independencia, autonomía y autoexpansión. En la sociedad actual, los estereotipos más claros y directos que se asocian al hombre son la visibilidad, la dominancia y la superioridad. “Por el hecho de pertenecer al sexo supuestamente ‘más fuerte’, se les tiende a sobrevalorar, sobreexigir e infraproteger. Se les permite mayor actividad, y agresividad, reprimiendo sus expresiones de debilidad, ternura, miedo, inseguridad o tristeza” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

Mediante la siguiente tabla (de la Peña, s.f.: en línea), vemos de una manera resumida como los ‘mensajes rosas’ y los ‘mensajes de azul’ influencian a la niña y al niño, condicionando así su conducta ya desde bien pequeños, y asentando las bases para la futura conducta que tendrán a lo largo de su vida. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                               

 

 

Para finaliza este apartado, puntualizar una afirmación que Miguel Llorca Llinares apunta en el capítulo IV Flexibilidad y rigidez en los roles de género del libro Mujer y educación: una perspectiva de género.

“Los hombres que adoptan la tipificación sexual femenina tienden a obtener un pobre ajuste social y baja autoestima y que las mujeres que presentan conductas andróginas o masculinas suelen obtener mayores niveles de ajuste que las altamente tipificadas como femeninas” (Llorca, 2007: 80).  

Este hecho extrapolado al mundo de los juguetes equivaldría a que la sociedad siempre aceptaría antes a una niña jugando con superhéroes que a un niño jugando con una muñeca.

Se ha querido darle importancia a ese punto porque encaja con una de loas hipótesis que queremos verificar o no en este estudio.

 

 

2.2. EL PAPEL DEL NIÑO

Los niños, como cualquier individuo perteneciente a la sociedad, están sometidos a la influencia publicitaria de los medios, y por eso las grandes marcas de juguetes los consideran público objetivo de su comunicación por dichos medios.

 

• El niño, el mercado y la publicidad

En niño tiene un papel muy importante en el mundo de los negocios porque, tal y como se muestra en Comunicación publicitaria de juguetes en televisión citando a Mc Neal, éstos constituyen un mercado triple:

  • Mercado primario: los niños considerados como una parte más de la sociedad consumista del momento. Es decir, el niño tiene dinero para gastar y necesidades particulares que cubrir. La combinación de ambas es lo hace que también el niño sea una fuente de beneficios para los mercados.

  • Mercado de influencias: los niños considerados como preescriptores. “Los niños influyen directamente en 130.000 millones de dólares en compra para el hogar, e indirectamente (los padres cuando compran prestan atención a las preferencias de los niños) en otro tanto” (Neal citado en Tur, 2004: 175). Por lo tanto, aunque no sea para cubrir sus necesidades, los niños influyen en la decisión de compra de los padres para satisfacer sus necesidades propias. 

  • Mercado futuro: los niños considerados como una parte más de la sociedad consumista futura. Cuando el niño crezca se volverá consumidor de casi todos los tipos de productos y mercados. Por lo tanto, “la potencialidad de ese mercado y la importancia futura que puede tener el establecer vínculos de fidelidad, en la infancia, con un producto, la constituyen en un punto de vista fundamental en cualquier empresa con visión de futuro a largo plazo” (Neal citado en Tur, 2004: 175).
     

Estos conceptos de presente, prescripción y futuro también se contemplan en las etapas que adopta el modelo de publicidad dirigida para niños, también argumentadas por el mismo autor.

  • La primera etapa se da cuando “la publicidad induce a los niños a comprar productos y/o lograr que los padres hagan las compras” (Neal citado en Tur, 2004: 176).

  • En la segunda etapa, “los padres consideran el producto por recomendación de los hijos” (Neal citado en Tur, 2004: 176).

  • La tercera y última etapa se da cuando “las actitudes, tanto del niño como de los padres, han sido inducidas por la publicidad y la conducta de compra determina su futura compra con respecto a los productos de comunicación, y sin la influencia de otros productores y minoristas” (Neal citado en Tur, 2004:

176).

 

• El niño como consumidor

Para poder considerar a la figura del niño como un consumidor más de la sociedad, según Victoria Tur Viñes en Comunicación publicitaria de juguetes en televisión, estos “deben tener deseos, dinero para gastar y deben ser bastantes numerosos como para que valga la pena hacer esfuerzos de marketing” (Tur, 2004: 174).

Gracias a los avances en medicina y a la prosperidad de la economía que han hecho descender cada vez más la mortalidad infantil, el niño actual es totalmente diferente al niño que constituía la sociedad años atrás. Hoy en día, el niño tiene más confianza en sí mismo porque está más informado sobre el mercado que le rodea y porque tiene dinero propio para sus pequeños gastos. Además de aportarle confianza, esto también hace que sea más consentido y pragmatista. Tal y como resalta la misma autora, “es un niño que nace y crece en medio de una sociedad de consumo y que tiene un temprano contacto con el dinero” (Tur, 2004: 178).

El niño da sus primeros pasos como consumidor en un mercado que está lleno de marcas y la única forma que tiene de asimilarlas es gracias a la publicidad. Tanto asimilan la publicidad que es el target con mayor índice de recuerdo de publicidad. Para poder satisfacer sus necesidades requieren de la intervención de un adulto y es por eso que necesitan expresar de forma concisa y correcta el producto. A los 5 años, es cuando el niño ya aprecia sus marcas favoritas y desconfía de las imitadoras y desconocidas. 

 

• El niño y el juguete

Según Petra Mª, tal y como es citada en Comunicación publicitaria de juguetes en televisión, las cinco características que la sociedad más aprecia de los juguetes, numeradas por orden de prioridad, son:

  1. Que el juguete sirva para jugar con otros niños. Los niños no son individuos solitarios. Además, el hecho de compartir está implícito en la educación del pequeño.

  2. Que se pueda jugar con el juguete de muchas maneras. Los niños están en la etapa de crecimiento y quieren descubrir cosas nuevas. Si un juguete siempre les aporta lo mismo, acabarán aburriéndose y sustituyéndolo por otro.  

  3. Que el juguete se pueda ver anunciado por televisión. Es lo que le da valor añadido a un producto. Si se ve por televisión significa que detrás de ese juguete hay una gran marca inversora que apuesta por su producto.  

  4. Que se pueda jugar con el juguete como en los anuncios. Así los niños creerán firmemente en la publicidad. El engaño a que esta situación no se de a cabo puede conllevar a perder un consumidor. 

  5. Que el juguete sea novedoso. Cualquier consumidor, sea del target que sea y respecto al producto que sea, siempre querrá tener lo último del mercado. 

Queda claro que la relación del juguete con la publicidad es algo fundamental para poder darse a conocer entre el target infantil. Tal y como dijo José de la Gándara, Director General de Famosa, en una entrevista publicada el pasado 4 de enero en el diario El Correo: “Un juguete hoy en día sin publicidad casi no existe. Es una inversión muy importante”.

  

 

2.3. HISTORIA DE LA PUBLICIDAD DE JUEGUTES

 

  • Primer juguete anunciado en televisión

La historia de la publicidad de juguetes empieza con Mr. Potato Head, un juguete americano con forma de patata que podía ser decorado con piezas de plástico adheridas  al cuerpo principal. 

El juguete fue inventado y desarrollado por George Lerner en 1949 y fabricado por primera vez y distribuido por Hasbro en 1952. Tal y como nos explica NLQB en el artículo ¡Felicidades Mr. Potato!, “Hasbro realizó una fuerte inversión publicitaria, y convirtió a Mr. Potato Head en el primer juguete que se anunció en televisión. En su primer año se vendieron un millón de unidades de Mr. Potato, y Hasbro ingresó cuatro millones de dólares” (NLQB, 2012: en línea). 

Mr. Potato Head fue el primer juguete que se anunció en televisión y se ha mantenido en el mercado, aunque con pequeñas modificaciones innovadoras, desde entonces.

 

 

  • Primera inversión publicitaria efectiva

En los años 60-70, uno de los juguetes más solicitados de esas Navidades fueron “Los Juegos Reunidos Geyper”. Se trataba de una recopilación de juegos de mesa y varios tableros plegables, un tapete de fieltro, fichas, dados y cubiletes para jugar desde los juegos mas clásicos. 

Tal y como encontramos en Libertad Digital, “las campañas publicitarias de Geyper le dieron un toque de distinción entre los jugueteros. Fue el primero en calibrar la inversión publicitaria como la mejor promoción de sus juguetes” (Libertad Digital, s.f.: en línea).

 

  • Evolución de la inversión publicitaria de juguetes

Para hacer un rápido repaso de la evolución de la inversión publicitaria española de juguetes a lo largo de los años, así como las preferencias de inversión, acudimos al capítulo III.2.3.3. La inversión publicitaria del juguete en España de Victoria Tur en el libro Comunicación publicitaria de juguetes en televisión.

En la campaña de Navidad de 1980-1981, la inversión en publicidad de juguetes (en las dos únicas cadenas de televisión entonces existentes) fue de 869,458 millones de pesetas (5,23 millones de euros). 

La experiencia de los primeros años dio a entender a las empresas jugueteras que invertir en publicidad daba buenos resultados. Es por eso que, año tras año, la inversión en publicidad fue creciendo. En 1990, la inversión total de publicidad en televisión pasó a ser de 4.160 millones de pesetas (25 millones de euros). Y en 1999, la inversión publicitaria alcanzó los 11.255 de pesetas (68,24 millones de euros).

Se estima que la inversión publicitaria debe estar cercana a los 5.500 millones de pesetas anuales (33,06 millones de euros). 

La experiencia de los años también ha hecho decidir cuales son los momentos más oportunos para invertir en publicidad por parte de las empresas jugueteras. Partiendo de que las fechas navideñas aportan el 70% del consumo anual de juguetes y el 74% de la inversión publicitaria anual, son en las cinco semanas anteriores antes del día de Navidad se concentra aproximadamente el 50% de la presión publicitaria de juguetes. 

Tal y como vemos en Comunicación publicitaria de juguetes en televisión, “la rapidez con que se despierta la demanda y ésta realiza sus compras imprime una estacionalidad ineludible que obliga a estar muy preparado, pues la capacidad de respuesta de la empresa, en tan poco tiempo, es casi imposible. La precisión en la previsión de ventas será un instrumento muy eficaz en este sector” (Tur, 2004: 125).

 

Además de la temporada más efectiva para invertir en publicidad de juguetes, también es sumamente importante para las empresas jugueteras saber la franja horaria adecuada en los días adecuados. Respecto a las franjas horarias, podemos ver en el estudio de Comunicación publicitaria de juguetes en televisión que “el momento preferido para planificar las inserciones, se reparte entre un 60% aproximadamente de lunes a viernes y un 40% el fin de semana. La franja horaria preferida por el planificador de juguetes es la comprendida entre las 9 de la mañana y las 13:00h. La franja inmediatamente posterior y anterior son, por ese orden, las elegidas para planificar el resto de las inserciones” (Tur, 2004: 125).

Como observamos, tanto la época como los días y la franja horaria más oportuna, y que más beneficios aporta, para la inversión publicitaria de juguetes es aquella en que el target infantil puede ser afectado por los medios de comunicación masiva. 

 

• Pérdida de efectividad en la publicidad de juguetes

En enero de 2010, la publicidad fue eliminada de la Televisión Pública Española, lo cual afectó gravemente a la industria juguetera que invierte más de 184 millones de euros en publicidad en televisión. 

Tal y como se explica en la nota de prensa Posición de la Industria Juguetera en contra de la posible eliminación de la publicidad en TVE realizada por la Asociación Española de fabricantes de juguetes, “TVE registraba un 37,8% del total anual por su distinguido trato a la programación infantil. De hecho, las cadenas públicas nacionales asumían un 40% de los GRP´s alcanzados en el sector del juguete, que no podrán desviarse a otros canales dada la escasa oferta programática dirigida al target infantil, y que redundarán en un descenso de las ventas de aproximadamente un 10%, pérdidas a las que se sumarán las provocadas por la actual coyuntura económica” (Asociación Española de fabricantes de juguetes, 2009: en línea).

Podemos observar las consecuencias que sufrieron las empresas jugueteras desde dos puntos de vista. Por una parte, nos encontramos con la relación oferta-demanda. En el momento en que la publicidad fue eliminada de TVE, las cadenas privadas encarecieron sus costes de inversión publicitaria. Esto hizo dejar fuera del mercado publicitario a pequeñas y medianas empresas de juguetes. Por otra parte, que las marcas de juguetes dejaran de invertir en publicidad en TVE para invertirlo en otro canal hizo perder efectividad publicitaria, ya que los espacios publicitarios serían de menor calidad y menos dirigidos a un público infantil. 

La eliminación de la publicidad en las cadenas públicas españolas afectó gravemente a la industria juguetera haciéndole perder efectividad en la inversión publicitaria. Lo que hizo disminuir el consumo, error de base cuando éste debería ser el motor de la recuperación económica y la vía de salida de la actual crisis. 

 

 

 

2.4. LA PUBLICIDAD DE JUGUETES SEXISTA
 

Estudio 1

El primer estudio al que se hace referencia lo encontramos en Origen de las desigualdades, por Eva María de la Peña Palacios. Se trata de un estudio protagonizado por la Asociación de Usuarios de la Comunicación donde se analizaban contenidos de los diferentes anuncios de juguetes emitidos por las cadenas de televisión durante la campaña 98/99.  

Además del análisis cualitativo de atributos, escenarios y personajes, se ha medido cuantitativamente el porcentaje de emisión de cada cadena, el tipo de producto anunciado, así como el porcentaje de juguetes que se dirigen exclusivamente a niños, a niñas y a ambos sexos, con el fin de determinar si las campañas que se realizan desde diferentes instituciones para fomentar la igualdad se tienen en cuenta a la hora de ofertar juguetes. En esta campaña se han analizado un total de 216 anuncios, emitidos por las cadenas nacionales y una cadena autonómica.

Las conclusiones extraídas de este estudio que pueden ser consideradas como base para el presente estudio son las siguientes:

  • “Aumenta el porcentaje de juguetes que se dirige a ambos sexos, en relación con campañas anteriores. Aunque también aumenta la diferencia de los ofertados a niños y a niñas por separado. 

  • El poder, la fuerza, acción y competición son los argumentos más utilizados en los mensajes dirigidos a los niños mientras para las niñas se continúa utilizando la magia y la belleza. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Asociados con los argumentos dirigidos a los niños se promocionan superhéroes, vehículos, pistolas láser, monstruos galácticos, etc., cuando representan papeles   de adultos, estos son de profesionales: médicos, asesores financieros, profesores, científicos, etc.

  • Por su parte las niñas siguen apareciendo acunando bebés, curándoles y por supuesto emulando las labores del hogar jugando a las cocinitas, lavando ropa y cuidando de una supuesta familia. Si son profesionales son diseñadoras de ropa y joyas, maquilladoras, etc. 

  • Las voces en off que aparecen son masculinas en el 64.6% de los anuncios, femeninas en el 31.7% y de ambos sexos en el 3.7%.  

  • Lo más significativo de esta campaña ha sido el espectacular aumento de frases relacionadas con acciones violentas, algunos ejemplos son: “acabar con el enemigo” , ”poder y destrucción total”, “conduce al límite” “auténtico ataque infernal”, “no se te escapará” “tomarás el mando” “reta a la lucha radical”, “disfruta peleando” (de la Peña, s.f.: en línea).

 

  • Estudio 2

En un estudio del 2003, realizado por el Observatorio de la Publicidad Sexista, se analizaron 161 anuncios televisivos emitidos durante la campaña de Navidad. Independientemente del grado de presencia de los diferentes sexos en el anuncio, tanto a nivel de protagonistas como a nivel de voces en off, la delimitación del público objetivo de cada uno de estos anuncios es diferente dependiendo de la categoría a la que pertenece el juguete en cuestión.

 

 

Las conclusiones más importantes que extraemos de este estudio es que mientras que los anuncios de muñecos y de juguetes que simulan el entorno doméstico están destinados para las niñas, los anuncios de vehículos y de juguetes de acción y aventura están orientados para los niños. 

Los casos más extremos son los juguetes que simulan el entorno doméstico, en que la comunicación de estos anuncios es nula para los niños varones; y los anuncios de vehículos, donde la comunicación deja totalmente de lado a las niñas.

 

  • Estudio 3

Las conclusiones que se extraen del estudio sobre la publicidad de juguetes en la campaña de Navidad 2006-2007 realizada por el Consejo Audiovisual de Andalucía son las siguientes:

“Los estereotipos femeninos señalados han sido los concernientes a la maternidad, la belleza y seducción, las tareas domésticas, las profesiones tradicionalmente vinculadas a la mujer y la pasividad social. Frente a ellos, los estereotipos masculinos seleccionados han sido el poder y la fuerza, la inteligencia y las habilidades, las actividades físicas y de acción, y las profesiones tradicionalmente vinculadas al varón. 

En este estudio se han detectado un total de 81 anuncios que tienen algún tipo de estereotipo femenino, lo que supone el 35,4% de la muestra. De ellos, el 58% reflejaba uno de los estereotipos señalados, el 30,9% dos estereotipos y un 11,1% hasta tres estereotipos distintos de carácter sexista hacia la mujer. Como puede deducirse por lo expuesto en el apartado anterior, el mayor porcentaje de anuncios con estereotipos femeninos aparece en la categoría de muñecas y accesorios (48,1%), seguido de otras figuras y accesorios (17,3%), manualidades (11,1%) y otras categorías en porcentajes significativamente menores. 

En cuanto a los estereotipos femeninos contenidos en los anuncios, los más frecuentes son los siguientes:

  • el 44,4% incide en la supuesta preocupación femenina por la belleza y la seducción (un total de 36 anuncios, lo que supone el 19,4% del total de anuncios estudiados). 

  • un 42% introduce el rol de la maternidad (34 anuncios; 18,3% del total). 

  • un 34,6%, la pasividad social y actitudinal (28 anuncios; 15,1% del total). 

  • un 17,3%, las profesiones tradicionalmente vinculadas a la mujer (14 anuncios; 7,5% del total). 
     

Por último, la asociación de la mujer a las tareas domésticas aparece en un 16% de los anuncios (13 anuncios; 7% del total). 

Respecto a los estereotipos masculinos, se han detectado un total de 71 anuncios que presentaban uno o varios de ellos, lo que supone un 31% del total de la muestra. De ellos, el 45,1% refleja un estereotipo, el 52,1% dos estereotipos y un 2,8% hasta tres estereotipos distintos. Por categorías, los porcentajes de anuncios que presentan estereotipos masculinos se reparten fundamentalmente entre figuras de acción (38%) y vehículos a escala (35,2%), seguidos a distancia de otras categorías.

El listado de estereotipos masculinos por orden de aparición es el siguiente: el estereotipo masculino que más veces aparece es, sin duda, el que asocia al varón con el poder y la fuerza (estas palabras aparecen de forma explícita en varios anuncios): un 74,6% de los anuncios con estereotipos masculinos incide en este aspecto. Ello representa un total de 53 anuncios, el 23,1% del total de la muestra), seguidos de la asociación del niño con actividades físicas y de acción en un 52,1% (37 anuncios; 16,2% de la muestra). (Consejo Audiovisual de Andalucía, s.f.: en línea) .

 

• Estudio 4

Las conclusiones que se extraen del estudio Els estereotips de gènere en la publicitat de joguines durant la campanya de Nadal 2012-2013 realizado por el Consel de l’Audiovisual de Catalunya son las siguientes:

  • Les formes publicitàries amb presència d’estereotips suposen el 49,4% del total de les analitzades.

  • Els estereotips femenins superen els estereotips masculins. Així, del total de formes publicitàries amb estereotips, el 67,9% correspon a anuncis amb estereotips femenins i el 32,1%, a anuncis amb estereotips masculins.

  • Les joguines de nines i accessoris concentren la majoria d’estereotips femenins (el 72,8% del total d’estereotips). En canvi, les joguines amb més presencia d’estereotips masculins pertanyen a les tipologies autopistes i accessoris (el 35,9% del total) i ninots, figues i accessoris (el 28,2%).

  • Els dos estereotips que més es repeteixen en la publicitat de joguines són femenins: nena jugant amb nina, amb el 2.5% del total d’estereotips, i nena jugant amb nenes, amb un 17,6%.

  • Si es comparen les proporciones obtingudes en els informes elaborats entre els anys 2001 i 2006, la campanya actual assoleix el nivell més elevat de presència d’estereotips, darrere de la campanya 2004-2005, que era un punt percentual més elevat (50,4%).

(Consel de l’Audiovisual de Catalunya, 2013: en línea)

Secuencia 01
Reproducir video
Marco teórico
3.jpg

3.1. OBJETO DE ESTUDIO

 

Al ser una investigación sobre la publicidad de juguetes, el objeto de estudio es el máximo consumidor de juguetes del mercado: los niños. 

Para poder delimitar la edad del objeto de estudio nos centramos en dos premisas:

  • La primera hace referencia al papel que juega la figura del niño en el mercado de juguetes. Tal y como hemos hecho referencia en el marco teórico, los niños ya son conscientes de cuáles son sus marcas favoritas a partir de los 5 años . Es entonces a partir de esa edad cuando el niño empieza a ser un consumidor de juguete experto.

















     

  • La segunda hace referencia al tema que está estrictamente relacionado con los niños y niñas y los juguetes a lo largo de los años: la creencia de estos en los Reyes Magos. Según el portal EducaKids, “aunque hay muchos niños que lo descubren con 7 años, la franja de edad más habitual es entre los 8 y 11 años”. Es a partir de esta edad cuando los niños empiezan a menguar su ilusión por los juguetes y empiezan a sentirse un poco más adultos. Dejan de centrarse en aspectos cualitativos del juguete para observar aspectos cuantitativos de este.

 

Una vez delimitada la edad en que los niños son consumidores expertos de juguetes y a la vez sienten ilusión por este tipo de producto, se acota todavía más la edad para que los resultados de la investigación tengan información más profunda y rica cualitativamente hablando. 

Entre los cinco y once años, la edad sobre la cual se decide investigar es entre los ocho y nueve años. Dentro de las dos características que se recomienda que tenga el objeto de estudio, es en esta franja de edad cuando más maduro estarán respecto a la primera y menos de la segunda. Es decir, con ocho/nueve años tendrán claro cómo funciona el mercado de juguetes pero todavía creerán en la magia del juguete. Con esta edad no hay riesgo de que el niño todavía no conozca las principales marcas de juguetes ni riesgo de que ya esté dudando sobre si la existencia de los Reyes Magos es cierta. Por lo tanto, el objeto de estudio serán niños y niñas de 8 y 9 años.

 

 

 

3.2. OBJETIVOS

 

Una vez ya entrado en la materia gracias a otros estudios y a otros autores que ya han investigado sobre ella, se plantean una serie de objetivos. 

Dando por hecho que la publicidad de juguetes sí que influencia a los niños y niñas, esta investigación pretende poder analizar en qué grado los valores sexistas que se esconden en la publicidad de juguetes influyen a los más pequeños.

Es decir, el objetivo principal es saber si realmente la publicidad de juguetes influye de una manera sexista en los niños y niñas o no juega ningún papel importante porque los estereotipos sexistas ya están asentados y asumidos en la sociedad. Si se diera el caso en que la publicidad no es el factor principal de esta influencia sexista, el objetivo secundario del estudio será conocer cuál o cuáles son los otros factores determinantes que hacen al niño y a la niña elegir con qué juguete jugar basándose en unos valores sexistas.  

Mediante el trabajo de campo que se lleva acabo en esta investigación se conseguirá alcanzar los objetivos de estudio planteados en este apartado.

 

 

3.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

 

En relación a los objetivos previos a la investigación marcados anteriormente y gracias a la base teórica extraída de las fuentes y estudios previos, se establecen una serie de hipótesis que se tendrán que validar una vez realizada la investigación de campo.

Estas hipótesis de investigación intentan exponer cuestiones en relación a aspectos cualitativos sobre la influencia que tiene tanto la publicidad de juguetes como los estereotipos ya marcados por la sociedad hacia el niño consumidor.

 

Hipótesis de investigación número 1:

La publicidad de juguetes afecta de una manera sexista al niño que elige el juguete.  El objetivo de la publicidad es influenciar la conducta del consumidor de tal manera que se modifiquen sus preferencias y se cambie sus hábitos de compra. 

Lo que realmente nos interesa validar con esta hipótesis es si, a parte de querer transformar tanto preferencias como hábitos, la publicidad de juguetes intenta impartir en la sociedad unos valores directamente relacionados con cada una de las diferentes tipologías de juguetes.

 

Hipótesis de investigación número 2: 

Los niños prefieren un coche antes que una muñeca. Las niñas prefieren una muñeca antes que un coche.

Muy relacionada con la anteriormente planteada, con esta hipótesis se quiere contrastar si cada sexo tiene como preferencia de tipología de juguete uno que está históricamente relacionado con su sexo y en qué medida esto es importante para él. 

Lo más importante en este punto es averiguar quién está verdaderamente relacionando a los niños de hoy en día con una tipología de juguetes en concreto: la publicidad o los estereotipos sexuales que ya están implantados en nuestra sociedad actual. 

 

Hipótesis de investigación número 3:

Cuando los niños juegan con juguetes históricamente relacionados con el sexo opuesto creen que están haciendo algo malo.

Esta hipótesis hace referencia al estado de ánimo que provoca en los niños el hecho de jugar con un juguete que no está históricamente relacionado con su sexo. 

En el marco teórico ya hemos visto como otros investigadores han concluido que este hecho sí que afecta a los niños/as pero que lo hace de forma diferente según el sexo al que se pertenece. Mientras que un niño tendría sentimientos negativos al jugar con un juguete históricamente opuesto a su sexo, una niña tendría sentimientos positivos (tanto por parte del sujeto como por parte de la sociedad hacía el sujeto).

En esta hipótesis también es importante descubrir quien hace que los niños se sientan de una manera o de otra al jugar con una tipología de juguete en concreto.

 

 

3.4 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA

 

La clasificación más utilizada para diferenciar los diferentes tipos de técnicas de investigación es la que hace referencia a la tipología de los resultados obtenidos. De esta manera, dividimos las técnicas de investigación entre las que utilizan una metodología cuantitativa y las que utilizan una metodología cualitativa. Tomando como referencia a Ángel Fernadez Nogaleslos en su libro Investigación de Mercado podemos contrastar los dos tipos de investigación. 

Las técnicas de investigación cuantitativas se caracterizan por tener resultados cuantificables, resultados extrapolables y una interpretación objetiva de los resultados. Aún así, son técnicas costosas económicamente en las que se tarda tiempo en conseguir los resultados y en las que sólo se responde a lo previsto. Las necesidades que se cubren con este tipo de investigación son evaluaciones de riegos o la justificación y medición de una decisión. Por esta razón se necesita representatividad estadística, seguridad y precisión. 

Por otra parte, las técnicas de investigación cualitativas obtienen un tipo de información imposible de captar cuantitativamente ya que dejan abierta la posibilidad de la aparición de conceptos no previstos en el guion de la técnica. Aunque la información conseguida se caracteriza por su riqueza y profundidad, no es cuantificable ni extrapolable, interpretándola de una manera subjetiva. Con este tipo de investigación se cubre la necesidad de profundizar en las razones que explican una conducta para así poder predecirlas y anticiparlas posteriormente; es decir, conocer por qué la gente hace lo que hace.

Para decidir qué técnica es la más adecuada para nuestra investigación, debemos tener presente el objetivo principal de la misma. Es decir, se estudia una conducta y el porqué de esta. Para poder resolver nuestra necesidad con una información rica y en profundidad haremos uso de la metodología cualitativa.

De entre todas las técnicas de investigación existentes dentro de la metodología cualitativa, la que mejor se adecúa al presente estudio es la dinámica de grupo. Para definir esta técnica de investigación cualitativa directa, también llamada focus group, grupo de discusión o entrevista de grupo, nos basaremos en los diferentes autores seleccionados, como son Pere Soler, Juan Báez e  Ildelfonso Grande para poder extraer nuestra propia definición de focus group. Así pues, tomaremos el focus group como una técnica de recogida de información, que consiste en la reunión de un grupo de personas, bajo la presencia de un moderador, que conversan entre ellas sobre un tema previamente definido con objeto de encontrar una solución a un problema o de proporcionar información sobre aquél, sugerir un producto o servicio, encontrar causas de ciertos fenómenos.

 

3.5. NÚMERO DE SUJETOS Y SUS VARIABLES

 

A partir de las monografías encontradas referentes a la técnica cualitativa de la dinámica de grupo podremos calcular el número de focus groups que serían necesarios para la correcta obtención de la información deseada. 

Sabiendo que el número ideal de focus group de una inestigación sería el producto del número de categorías de las variables, acotamos cuales son las variables determinantes de los participantes de la dinámica de grupo del estudio presente. Las variables que interesan son sexo, edad y nivel socioeconómico. Respecto al nivel socioeconómico, no tiene ningún tipo de relevancia en la presente investigación; sólo es determinante que sea el mismo para todos los participantes. Se elije el nivel socioeconómico más popular entre la sociedad: nivel medio. La edad ya está impuesta desde un principio: 9-10 años. Solamente existen dos categorías de la variable sexo.

 

 

De esta forma, el número ideal de focus groups para la presente investigación sería dos:

2 (masculino y femenino) x 1 (9 - 10 años) x 1 (medio) = 2 focus groups.

 

 

3.6 OPERATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

 

Para poder llegar a verificar cada una de las hipótesis se han planteado dos focus groups diferentes. Tanto la edad como el nivel socioeconómico de los participantes de ambos focus group será el mismo. Lo único que cambiará será el sexo. La separación entre sexos se ha elegido así para que no haya enfrentamientos entre ambos y cada uno pueda expresar libremente su parecer sin ser atacado por el otro. 

Por lo tanto, se realizará un focus group de 5 niños de 8-9 años con un nivel socioecónomico medio y otro focus group de 5 niñas de 8-9 años con un nivel socioecónomico medio. 

El planteamiento del focus group es el siguiente:

FASE 1: INTRODUCCIÓN Información deseada:

Introducción al tema

Importancia que le dan a los juguetes Preguntas gancho:

¿Qué es lo que hacéis cuando salís del cole?

¿Y cuándo llegáis a casa? 

¿Pasáis mucho tiempo en vuestra habitación?

¿La tenéis ordenada?

¿Guardáis muchas cosas en ella?

¿Qué es de lo que más hay en vuestra habitación?

¿Hay alguien que no tenga juguetes en su habitación? ¿Por qué?

¿Os gusta jugar?

                 

FASE 2: TIPOLOGÍA DE JUGUETES Información deseada:

Cantidad de juguetes que tienen

Tipología de juguetes que tienen

Importancia que le dan a cada juguete Juguete preferido ya adquirido Juguete preferido todavía por adquirir,

Preguntas gancho:

¿Cuántos juguetes tenéis en vuestra habitación? ¿Son todos vuestros?

¿Qué juguetes son? 

¿Cuáles son con los que más jugáis? ¿Y con los que menos? ¿Por qué?

¿Cuál es el juguete con el que más jugáis? ¿Es vuestro preferido? ¿Por qué?

¿Y cuál es el juguete con el que menos jugáis? ¿Por qué?

 

FASE 3: HÁBITOS DE JUEGO Información deseada:

Momentos en los que juegan con sus juguetes

Personas con las que comparten sus juguetes Preguntas gancho:

¿Cuándo jugáis con vuestros juguetes? 

¿Preferís jugar solos o acompañados?

¿Compartís vuestros juguetes?

¿Con quién os gusta más compartir vuestros juguetes?

Dependiendo de la persona con la que juguéis, ¿jugáis con unos juguetes determinados?

 

FASE 4: OBTENCIÓN DEL JUGUETE Información deseada:

Medio por el cual les llega la información del juguete

La persona que les facilita la obtención del juguete

La comparativa entre el juguete que el niño quería y el juguete que al final ha sido comprado

Motivo por el cual o fecha en la que reciben el juguete Preguntas gancho:

¿Cómo sabéis el juguete que queréis?

¿Cómo sabéis que ese juguete existe?

Cuando queréis un juguete, ¿qué hacéis? ¿Podéis comprarlo con vuestro dinero?

¿Le pedís a vuestros padres que lo compren?

¿Pedís a algún amigo que os preste el juguete?

Cuándo pedís que os compren el juguete, ¿os compran el juguete que habéis pedido?

Si no es el mismo, ¿es bastante parecido?

¿Os han regalado alguna vez un juguete que no queríais? 

¿Siempre que queréis un juguete lo acabáis consiguiendo? ¿Por qué creéis que es así?

 

FASE 5: CRÍTICA A LA PUBLICIDAD DE JUGUETES ACTUAL

Se mostrarán tres anuncios de juguetes de tipologías diferentes: 

  • Un anuncio de un juguete históricamente relacionado con el sexo femenino






























     

  • Un anuncio de un juguete históricamente relacionado con el sexo masculino

 




























 

  • Un anuncio de un juguete históricamente relacionado con ambos sexos



























     



De los comentarios que los participantes hagan de la crítica de estos tres anuncios obtendremos la información deseada.

Información deseada:

Sensaciones por parte de cada uno de los sexos al proponerles jugar con juguetes históricamente relaciones con ellos. 

Pasotismo o inquietud por este tema.

Influenciadores de preferencias.

Preguntas gancho:

¿Jugáis con este juguete? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

¿Quién dice que es un juguete sólo de niños/as?

¿Alguien os prohibiría jugar con él?

¿Os daría vergüenza jugar con él?

¿Qué pensarían vuestros amigos? ¿Y vuestros padres? 

 

FASE 6: EL PERFECTO ANUNCIO

Se mostrarán tres juguetes de tipología diferentes:

  • Un juguete históricamente relacionado con el sexo femenino: Barbie

  • Un juguete históricamente relacionado con el sexo masculino: Superhéroes

  • Un juguete históricamente relacionado con ambos sexos: Twister

De los comentarios que los participantes hagan respecto las impresiones que resultan de estos tres juguetes diferentes obtendremos la información deseada.

Información deseada:

El anuncio ideal desde la visión femenina de juguetes históricamente relacionados con este sexo, como no relacionados.

El anuncio ideal desde la visión masculina de juguetes históricamente relacionados con este sexo, como no relacionados.

El anuncio ideal desde la visión de ambos sexos de juguetes históricamente relacionados con ambos sexos.

Preguntas gancho:

¿Cuál sería el color que representaría al juguete en este anuncio? ¿Por qué?

¿Cuáles serían los personajes que representarían al juguete en este anuncio? ¿Por qué?

¿Cuáles serían las características que representarían a los personajes protagonistas de este anuncio? ¿Por qué?

¿Cuál sería la voz en off que representaría al juguete en este anuncio? ¿Por qué?

¿Cuáles serían las características que representarían a la voz en off de este anuncio? ¿Por qué?

 

 

3.7. APROXIMACIÓN A LA MUESTRA Y A LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Fue improbable reunir a un grupo de niños que no se conocieran a la misma hora en un mismo lugar, ya que no sólo se dependía de que ellos pudieran, sino también de que sus padres pudieran. Por esta razón, se opta por la opción de extraer a los participantes del focus group del curso de tercero de primaria de las Escuelas María Ward de Badalona. De esta manera, se utiliza una técnica de muestreo por conveniencia, ya que los individuos son seleccionados porque están a la mano o son fáciles de encontrar.

El contacto con el director del colegio se ejecuta vía email, explicando qué se necesitam del colegio, para qué y cómo funcionaría. Después de un intenso encuentro, se decide día, hora y forma en que los niños participarán en el focus group. Una semana antes de la sesión, se le hace saber a los padres mediante una circular escolar (VER ANEXO 1) la existencia de esta actividad. Se necesita el consentimiento de los padres tanto para que los niños participen en la sesión como para que sus voces puedan ser grabadas.  Los niños y niñas que al final fueron escogidos para el focus group fueron seleccionados al azar de todos aquellos cuyos padres habían autorizado la participación en esta actividad.

Dada la situación y los participantes con los que se trabaja, en nuestra investigación de campo se ha tenido que recurrir a un modelo alternativo de focus group. Es por la decisión metodológica tomada por la que se producen algún tipo de alteraciones en la dinámica de grupo realizada respecto al modelo clásico de focus group.

Tal y como se expone en las monografías selecciones, la composición del grupo debe tener las mismas características de edad, sexo y clase social. Debe evitarse en lo posible que los miembros del grupo se conozcan. Evitar que los miembros del grupo tengan experiencia grupal. En el momento de establecer el contacto con los participantes no se debe dar detalles sobre el tema.

Para el focus group de la presente investigación, la misma edad hace referencia al mismo nivel de estudios. Es decir, en una misma clase puede haber niños con diferentes edades, ya sea porque algunos son de principio de año y otros de final. Lo realmente importante era que los participantes estuvieran cursando 3º de primaria, lo que hacía que todos hayan nacido en el mismo año. Respecto al sexo, no ha habido ningún tipo de alteración: cada uno de los focus groups realizados tendrá participantes que compartan el mismo género. Por lo que respecta a la clase social, no hemos podido comprobar la clase social de los participantes del grupo de discusión. Se ha dado por hecho que todos los participantes compartían la misma clase social ya que también comparten el lugar de estudios y el lugar de residencia. 

Los participantes se han escogido al azar, pero de entre un grupo ya formado. Por esta misma razón, ha sido imposible evitar que no se conocieran entre ellos ni que tuvieran una previa experiencia grupal. Además, el hecho de trabajar con niños ha obligado a contactar primero con aquellas personas que se responsabilizan de ellos y adaptarse a lo que estos nos proponían. Este contacto se ha llevado a cabo mediante una circular que el colegio ha formulado específicamente para este estudio. Por eso mismo, los participantes del grupo ya sabían de que se hablaría en la dinámica de grupo, ya que fueron ellos los que hicieron de enlace entre escuela y padres y poder retornar al colegio el consentimiento o no a la participación en el focus group.

Siguiendo con el conocimiento de estos autores sobre el tema, el tamaño del grupo tiene que ser entre cinco y diez participantes. La duración mínima tiene que ser de una hora y la duración máxima de dos.

El número de participantes será de cinco personas en cada una de las sesiones; sesiones que durarán un poco menos de una hora cada una. Estas condiciones han sido impuestas por el director del colegio Josep Cerrada Jubert, argumentando que la sesión se realizaría en horario de clases y que la reducción al máximo tanto del número de participantes como de la duración de las sesiones hará que la interrupción de las clases a estas épocas tan decisivas del curso no sea tan agresiva y perjudicial. 

Además, existe un requisito para poder realizar nuestro trabajo de investigación eligiendo como participantes a los alumnos de tercero de primaria de las Escuelas Maria Ward de Badalona. Durante las sesiones estará presente un miembro de la junta directiva del colegio. Josep Cerrada Jubert lo argumentó explicando que siendo así, los padres no sufrirían ningún tipo de desconfianza. Además, quizás la moderadora de la dinámica de grupo pudiera necesitar en algún momento algo externo a la sala donde se realizaría la sesión y, no pudiendo dejar solos a los niños, el miembro de la junta directiva podría ayudarle. Recalcar que esta figura solamente estará de observadora y en ningún momento participará en la sesión a menos que se necesite su ayuda. 

Por último, según los expertos en esta técnica de investigación, los participantes siempre reciben una retribución económica por su colaboración. Por eso, para hacer esta dinámica de grupo lo más experta y llevada a la realidad posible, al final de cada una de las sesiones se agradeció a los niños y niñas su participación con una bolsa de chuches. 

 

Así pues, y resumiendo todo lo anotado anteriormente, se realizarán dos focus groups diferentes. Los participantes del primer focus group serán de sexo masculino, nacidos en el 2005 y con un nivel socioeconómico medio. Los participantes del segundo focus group serán de sexo femenino, nacidos en el 2005 y con un nivel socioeconómico medio. 

En ambos focus group estará presente un moderador y alguien externo al focus group pero interno a la junta directiva del colegio a modo de observador y posible apoyo en el caso de que se diera algún tipo de imprevisto. 

Ambas sesiones serán de media hora cada una. 

Se utilizarán dos tipos de soporte técnico. Por una parte, el moderador dispondrá de un ordenador portátil mediante el cual podrá provisionar a los participantes del material audiovisual necesario para la sesión. Por otra parte, también se necesitará un dispositivo mediante el cual se pueda registrar únicamente el audio de la sesión y posibilite la posterior transcripción de la sesión y facilite la obtención de los resultados de la sesión. 

Tal y como demuestra el certificado (VER ANEXO 2) elaborado por el colegio, el focus group se llevó a cabo el día 13 de mayo de 2014 entre las 15:00h y 17:00h.

 

y2mate.com - anuncio_muecas_monster_high_con_ghoulia_espaol_NK_SHWKQz_Q_360p
Reproducir video
y2mate.com - publicidad_de_muecos_de_tmnt_con_nico_de_brigada_cola_fRbRxSeBD3I_360p
Reproducir video
monos locos publicidad
Reproducir video
Metodología
4.jpg

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

 

A continuación se muestra el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a partir de las dos sesiones de focus group. Estos resultados han podido ser tratados gracias a las transcripciones de la dinámica de grupo masculina y de la dinámica de grupo femenina. Las transcripciones se encuentran en el apartado de Anexos. 

 

1. INTRODUCCIÓN

Nos introducimos en el mundo de los juguetes mediante aquello que les gusta hacer durante su tiempo libre. 

Los participantes del primer focus group, es decir, los chicos, responden que sus horas libres las dedican a jugar en el parque o a jugar en casa. En el parque juegan a futbol con sus amigos. Sobre jugar en casa, lo único que se menciona son los videojuegos y las consolas. El resto de juguetes están olvidados, tal y como dice Niño 5 “Mi madre los ha tirado todos (los juguetes), porque yo ya no juego con ellos. Sólo con videojuegos.” (VER ANEXO 3).

En cambio, en el focus group femenino, ninguna de ellas dice directamente algo relacionado con el ocio, sino que hacen referencia a actividades educativas o deportivas, como son clases de inglés o natación o baile. Además, como llega a casa tarde, tienen claro que el tiempo libre que tienen lo dedican a su máxima prioridad: realizar las tareas relacionadas con el colegio, es decir, hacer deberes o estudiar. La responsabilidad antes que el ocio. Se quejan de la cantidad de faena que tienen, la cual no las deja hacer nada más entre semana. Por eso, el fin de semana es muy importante para ellas. Algunas no lo pasan aquí. Si no están en casa, las niñas se olvidan de jugar. Aun así, tal y como menciona Niña 4 “Yo cuando salgo del cole, a veces voy a inglés y otras veces voy a ballet, y los fines de semana me quedo en mi casa viendo películas.” (VER ANEXO 4), antes de mencionar a los juguetes, lo que más les gusta hacer en casa es ver películas o la televisión en general. 

Podemos ver una clara diferencia entre las preferencias de actividades para el tiempo libre entre ambos sexos. Mientras el sexo masculino se centra más en el ocio, el sexo femenino tiene muy presente las obligaciones que les pertenece. Por eso, las niñas le dan más importancia al fin de semana que los niños, que ni siquiera mencionan este espacio de tiempo. Además, también se intuye claramente en esta primera fase que los niños sienten más predilección por jugar que las niñas, ya que ellos mencionan toda clase de videojuegos y ellas, lo único que mencionan en su tiempo libre es ver películas o la televisión.

 

2. TIPOLOGÍA DE JUGUETES

En el momento en que se habla de jugar, los niños únicamente mencionan el mundo de las consolas y los videojuegos. Los participantes comparan sus videojuegos con las de los demás para ver quien tiene el juguete más novedoso. Se puede ver en el diálogo que mantienen Niño 1 con Niño 4. Niño 1: “¿No tenéis videojuego de carreras?”, niño 4: “El gran turismo 5.”, niño 1: “Yo el gran turismo 6!” (ANEXO 3). También ocurre para comprar cuál es el más divertido para ellos. Aunque lo juegos que definen como divertidos son los mismos que podrían definirse como violentos. La temática de estos se basa en la construcción de escenarios y en peleas y guerra. Se mencionan personajes como zombis y esqueletos con armas. Se mencionan lugares como minas de oro y diamantes. Los videojuegos de carreras resultan aburridos. Niño 5: “A mí los que más me gustan son de aventuras y guerra. El que menos me gusta es uno de coches.” (ANEXO 3). Dejando mucho espacio por en medio, también acaban mencionando videojuegos deportivos, de los cuales no muestran mucho entusiasmo pero tampoco los rechazan. Los muñecos sólo aparecen en la sesión mediante el recuerdo sugerido. Los muñecos que se mencionan son boxeadores, samuráis y superhérores (personajes de la saga de Marvel).  Normalmente, juegan con los muñecos en momentos muy puntuales. Tal y como dice Niño 4 “Yo me entretengo en la ducha con los muñecos” (ANEXO 3). Dándole poca importancia se menciona algún juego de mesa, del que se olvidan rápido y se pasa a seguir hablando de videojuegos. Los juguetes preferidos son cosas variadas. Desde un osito de peluche, pasando por un muñeco de Spiderman hasta mencionar un coche teleridigido. A algunos les cuesta reconocer su juguete preferido porque no juegan con juguete, solo con videojuegos. Los videojuegos que tienen son de temáticas parecidas. Tienen muchos videojuegos pero pocos muñecos o juguetes. Difícil de encontrar los juguetes menos preferidos.  

En el momento en que se habla de juguetes, presumen de lo muchos que tienen. Tienen que tanto que incluso no sólo se guardan los juguetes en su habitación, sino que utilizan otros espacios de la casa, tal y como dice Niña 4 “tengo una habitación muy pequeña donde guardo algunos pero luego en el balcón tengo una estantería donde guardo el resto de juguetes” (VER ANEXO 4). La tipología de juguete de la que más se habla durante la sesión es de las muñecas. Aún así también hacen referencia a juguetes de un tamaño más pequeño que las muñecas normalmente conocidas, pero que comparten la misma temática que estas. Al ser muñecas/os más pequeños, tienen más: Niña 4 “Yo tengo miles. Porque con los juguetitos así pequeños que yo los llamo cacharritos, ¡tengo miles!” (VER ANEXO 4). Los juguetes preferidos de los que se hablan en la sesión son juegos de mesa y muñecos varios, entre ellos Furby, Pin Pon y las muñecas Nenuco. Se presta especial atención a cuando se explica como juegan con las Nenuco: juegan a ser madres, Tal y como explica Niña 4 “Pues yo juego con mis muñecas, las Nenuco. Les doy de comer y les baño y todo“ (VER ANEXO 4). También se considera pasatiempo favorito jugar o pintar, aunque no lo consideremos jugar. Difícil de encontrar los juguetes menos preferidos. Normalmente son aquellos juguetes en que el que el grado de dificultad es un poco más alto, como juegos de mesa que no han aprendido a jugar y puzles, y aquellos que ya les recuerda demasiado a cuando eran más pequeñas.

En ambos dinámicas de grupo se ha presumido por tener más juguetes o juguetes más novedosos que el resto. Respecto a la tipología de juguetes, ambos sexos tienden a tener como preferidos juguetes históricamente relacionados con el sexo al que pertenecen. Por lo que se refiere al juguete que menos les gusta, ambos sexos coinciden en juguetes que ya no son para su edad (son aconsejables para una edad inferior), tal y como dice Niña 3 “Un juego de mesa que no me resulta nada divertido. Es de hacer pruebas pero es más de niños pequeños y ya no me gusta” (VER ANEXO 4), y en juguetes que no saben cómo funcionan, tal y como dice Niña 4: “Y el (videojuego) que menos es uno que hay como unos perros y no lo entiendo, por eso no me gusta” (VER ANEXO 3).

 

3. HÁBITOS DE JUEGO

El momento en que juegan con sus juguetes es ya entrada la noche. Los participantes masculinos nos cuentan su día a día y el orden es el siguiente: ir al parque (los días que no hay entreno), hacer los deberes y jugar. Pero aún así, cada día encuentran un hueco para jugar. En cambio, el mundo que viven las niñas es totalmente diferente ya que el momento de jugar es la última de las prioridades. Tienen que tener tiempo libre de verdad para dedicarle tiempo a sus juguetes. Las obligaciones van primero: actividades extraescolares y hacer los deberes. Tal y como dice Niña 3 “Cuando tengo tiempo, porque normalmente nos ponen muchos deberes. Y también tengo que ir a inglés y a natación” (VER ANEXO 4). Las participantes explican que durante la semana es complicado jugar con los juguetes porque tienen muchos deberes que hacer y temario que estudiar. Por eso aprovechan ratos sueltos, como son las horas de comer.

Ambos sexos mencionan el fin de semana como una oportunidad para jugar con sus juguetes. Por una parte, los niños explican que la diferencia entre semana y los fines de semana es jugar en casa o jugar fuera de casa, tal y como dice Niño 4 “Yo juego más los fines de semana, que me llevo los juguetes al bar de mi padre y juego con mi primo” (VER ANEXO 3). Pero las niñas van más allá, ya que pasan en otros lugares fuera de casa (en este caso, el camping) no juegan con los juguetes porque se dedican a hacer actividades al aire libre.

Los niños no muestran ningún tipo de rechazo en el momento de compartir los juguetes. Lo hacen con sus amigos y hermanos o hermanas. En cambio, en la situación del sexo femenino es diferente. Los juguetes suelen compartirlos con los hermanas. Compartir hasta el nivel de que todos los juguetes son de todos. Es por esta misma razón que el número de peleas entre ellos es elevado. En el momento de compartir los juguetes con los amigos, explican que aunque lo comparten todo, tienen un juguete especial que lo hacen exclusivo y no lo comparten, como explica Niña 3 “Lo que menos me gusta compartir es mi tablet. Todas quieren la tablet pero nadie toca la tablet” (VER ANEXO 4). También dejan de compartir sus juguetes por miedo al desorden de estos, como cuenta Niña 4 “Pero cuando viene alguien, lo que no me gustan que me toquen son los cacharritos pequeños porque yo lo tengo muy bien ordenados y seguro que viene y lo tira todo” (VER ANEXO 4).

Cuando se le pregunta por los padres, el padre tiene más relevancia que la madre en ambos sexos. Es en el caso de la madre cuando existen diferencias. Mientras que los niños sí que mencionan a la figura materna en sus horas de juego, las niñas la echan en falta, tal y como se muestra en Niña 4 “Con mi madre nunca. Siempre planchando, siempre limpiando… siempre está liada” (VER ANEXO 4).

 

4. OBTENCIÓN DEL JUEGUETE

Ambos sexos obtienen la información sobre los juguetes mediante catálogos de juguetes o anuncios de juguetes en la televisión. En el caso de las niñas, también se incluyen los escaparates. En el momento de pedir juguetes, la situación también es bastante parecida para ambos. Los juguetes que quieren son pedidos para las Navidades. Si es en otra época del año, lo piden a los padres aunque saben que no tienen las mismas posibilidades de éxito porque la negativa por parte de los padres siempre aparece. Aún así, ellos y ellas no los compran. También discordancias con aquello que se pide con aquello que se recibe. Por parte de los chicos se dan casos en que los padres compran algo diferente de lo que el niño pedía. En el caso de las chicas, se da el caso en que además de lo que la niña quería, los padres compran cosas para ella por cuenta ajena. 

En esta fase de la dinámica de grupo es importante hacer hincapié en lo que el sector femenino nos comenta acerca de sus preferencias a la hora de pedir. Ellas desean más cualquier tipo de juguete antes que un aparato eléctrico (véase tablet): Niña 4 “Pues a mí nunca me ha gustado mucho jugar con aparatos electrónicos porque a los dos minutos ya los dejo. Yo me entretengo más con peluches y los cacharritos” (VER ANEXO 4). Al preguntarles sobre si obtienen todos los juguetes que quieren, dicen que eso y más. La mayoría de juguetes que piden es porque gente de su alrededor (amigas) lo tiene y no quieren quedarse sin ello, tal y como explica Niña 3 “Yo siempre le he pedido a mi madre un Furby, porque todas mis amigas tienen un Furby” (VER ANEXO $). Presión social. Suelen ser muñecas de última moda. En esta presión social también se incluyen a las madres, las cuales incitan a las niñas a que dejen el mundo de los juguetes a parte y se centren en la prendas de ropa que tendrían que comprarse, tal y como se explican los argumentos de la madre de Niña 3 “Tú no necesitas tantos juguetes. Ya te vas haciendo mayor y lo que necesitas es más ropa” (VER ANEXO 4). Esta fase de la sesión acaba concluyendo con que los juguetes tienen menos valor que la ropa porque del juguete se cansan enseguida y la ropa la utilizan más.

 

5. CRÍTICA A LA PUBLICIDAD DE JUGUETES ACTUAL

En el caso de Moster High, son ellos de los que seca la información más importante donde los niños muestran rechazo y las niñas ilusión. Ellos abren el debate defendiendo que las muñecas son niñas sin argumentos: Niño 2 “Porque lo digo yo” (VER ANEXO 3). Tienen claro que no jugarían con muñecas porque su entorno se reiría de ellos, ya que ellos ya han adoptado esa postura. Además de risas, también habría alguna pequeña bronca: Niño 5: “Yo creo que mi padre me reñiría si jugara con muñecas. Porque no le gustan las series de niñas. Cogería la muñeca y la tiraría por el balcón” (VER ANEXO 4). Aún así, si vieran a algún amigo jugar con muñecas, ellos también lo harían: Niño 5 “Si juegan 10 niños, yo jugaría, ya está” (VER ANEXO 3). Las chicas sólo comentan que este anuncio les gusta porque muestra cómo es cada una de los personajes para no llevarse engaños una vez están en casa. Ellos se basan en que las MONSTER HIGH son de chicas porque, en anteriores anuncios, las protagonistas del anuncio eran niñas jugando con las muñecas. Ellas defienden que no es un juguete de chicas porque también aparecen personajes masculinos y defienden que no hay normas sobre con qué jugar: Niña 3 “Yo voy a decir mi opinión. Si a una chica le gustan las cosas de chicos y a un chico le gustan las cosas de chicas, pues no hay ningún problema. Todas las personas del mundo tenemos derecho a jugar con lo que queramos” (VER ANEXO 4).

En el caso del anuncio de Las Tortugas Ninjas, son las niñas las que aportan la información importante. Aunque las relacionan con chicos, ambos sexos afirman que no verían raro si una chica jugara con estos muñecos. Nadie se reiría de las chicas por jugar con juguetes de chicos. En este apartado, ellas hablan sobre el pensamiento paterno acerca de que ellas jueguen con juguetes históricamente relacionados con el sexo masculino. Hay ejemplos claro de no aceptación: Niña 2 “Y me tocó un reloj del Spiderman y mi madre me dijo que no pasaba nada, que se lo podía dar a mi primo, pero que podrían poner juguetes para chicos y juguetes para chicas. Mi madre, como yo soy una niña, prefirió que me dieran otra cosa (…) Cuando mi padre ve que me toca algo de chico va y lo cambia para que me toque algo de chica. Dice que lo cambia si me toca algo de chico porque es mejor” (VER ANEXO 4).  

 

En el caso de los Monos Locos, ambos sexos conocen el juego y se siente a gusto. En ambas dinámicas de grupo se defiende que este juego es tanto para niños como para niñas. Aún así, los niños quieren defenderlo con más firmeza, como hacer el Niño 5 “Este juego me parece que en la caja ponía que era para chicos y para chicas” (VER ANEXO 3). Creen que es así porque en el anuncio aparecen tanto chicos como chicas. 

Se finaliza esta fase apuntando que los chicos aceptan que niñas jueguen con juguetes de niños pero que se ríen de los chicos que juegan con cosas de niñas. Ellos ven esta postura clara. Ellas no lo acaban de entender del todo. 

 

6. EL PERFECTO ANUNCIO 

En el momento de preparar el anuncio para Barbie, los niños seguían mostrando rechazo y las niñas ilusión. Lo único a resaltar del focus group masculino sería la idea de que en el anuncio apareciera un chico y una chica jugando, aunque el participante apela que aún así, él no estaría interesado ni en el anuncio ni en el juguete. Moderadora: “¿Y por qué chico y chica? Si sale un chico entonces tú te podrías comprar la Barbie? Porque hemos dicho que si sale un chico en el anuncio, entonces el juguete es de chico.” Niño 2: “No, ¡yo no, eh!” (VER ANEXO 3). Por parte del focus group femenino, sólo se destacaría la seguridad que tienen al elegir el sexo de la voz en off  de la Niña 2 “A lo mejor no sale la chica, pero sí que tendría que hablar una chica. Porque una voz de chico para un anuncio de BARBIE quedaría mal” (VER ANEXO 4).

Para la creación del anuncio de Spiderman, lo único a destacar serían las intervenciones del focus group femenino, donde muestran claramente que piensan que este es una tipología de juguete dedicada única y exclusivamente al sexo masculino, aunque eso dicen no influirles: Niña 4 “saldría el chico y no daría mucha impresión de que una chica pudiera jugar con el Spiderman. Aunque a mí me da igual quien salga en el anuncio” (VER ANEXO 4). 

Para la preparación de la tercera tipología de juguete (juego de mesa), no existen variedades entre ambos sexos. El anuncio sería con participantes de ambos sexos jugando al juego en concreto. Incluso la voz en off le resulta irrelevante: Niña 3 “Y la voz de fondo daría igual, podría ser un chico o una chica, eso no importa” (VER ANEXO 4).

WhatsApp Video 2019-06-30 at 18.52.30
Reproducir video
Moschino Barbie!
Reproducir video
y2mate.com - spider_man_2_anuncio_de_juguetes_famosa_31hZhpO6U_o_360p
Reproducir video
WhatsApp Video 2019-07-01 at 02.43.55
Reproducir video
WhatsApp Video 2019-07-01 at 02.11.37
Reproducir video
Trabajo de campo
5.jpg

5.1. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 

Para la redacción de estas conclusiones se extrapolarán los resultados obtenidos del focus group hablando de la información conseguida como una información generalizada de la presente sociedad. Así pues, una vez realizado el estudio del sexismo en la publicidad de juguetes podemos extraer las siguientes conclusiones.

 

  1. La publicidad de juguetes es un factor influenciable para la sociedad actual. Dependiendo de las características de un anuncio concreto, los niños y niñas captan si ese mensaje va dirigido para ellos, para el sexo opuesto o para ambos. 
     

Está claro que la verdadera influencia dentro del anuncio es el personaje principal y no el juguete que se anuncia. Independientemente de si el juguete es femenino o masculino, el sexo al cual irá dirigido el anuncio será a aquel del que sea la persona que interactúa con el juguete en el anuncio. En el caso de no aparecer ninguna persona, la voz en off sería la característica que se tomaría como referencia. 

Relacionar una tipología de juguete con un sexo en concreto es un hecho muy arraigado y se ha podido comprobar cuando, aún en el anuncio solo apareciendo una mano (sin poder identificar el sexo de la persona a la que pertenecía), ya se intuye y se da por hecho a quien pertenece esa mano dependiendo de la tipología de juguete que se anuncia y, por lo tanto, a quien va dirigido el mensaje. 

Los receptores del mensaje, en este caso niños y niñas, tienen en cuenta cuatro características fundamentales del anuncio:

  • Quien es la persona protagonista del anuncio que juega con el juguete.

  • Qué es lo que hace la persona protagonista con el juguete en el anuncio (en el caso de que no exista tal persona protagonista, qué se muestra en el anuncio).

  • A qué sexo pertenece la voz en off del anuncio.

  • Qué es lo que dice esa voz en off durante el anuncio.
     

Son esta lista de cuatro las que hacen que un niño o niña se sienta receptor del mensaje del anuncio viéndose identificado o no. Se verán identificados siempre y cuando que el personaje principal y/o la voz en off coincidan con ellos en sexo. Se verán identificados siempre y cuando lo que aparece en el anuncio o el discurso que realiza la voz en off sea afín a sus gustos. 

Por lo tanto, y así validando nuestra primera hipótesis planteada, la publicidad de juguetes afecta de una manera sexista al niño que elige el juguete. Si una marca quiere dirigir el mensaje de su producto a un sexo en concreto, sólo necesitará que en su anuncio aparezca como personaje principal alguien de ese sexo. De esta manera, la publicidad está obligando a la infancia actual a estar relacionado con ciertos juguetes y a rechazar otros.

 

  1. Las niñas no juzgan a los demás dependiendo el juguete con el que jueguen. Los niños no juzgan a la niña que juega con juguetes históricamente relacionados con el sexo masculino pero sí que juzgan al niño que juega con juguetes históricamente relacionados con el sexo femenino. Si una niña jugara con un juguete históricamente relacionado con el sexo opuesto, la sociedad lo aceptaría. La mayoría de los niños nunca jugarían con un juguete históricamente relacionado con el sexo femenino, pero el poco porcentaje que sí que lo harían, no tendrían la aceptación completa por parte de la sociedad. 
     

  2. En comparación con los niños, las niñas se encuentran más a gusto jugando con juguetes históricamente relacionados con el sexo opuesto al suyo. Y es por esta razón que, aún teniendo valores sexistas ya integrados, las niñas tienen menos prejuicios que los niños en el mundo de la juguetería. Aún así, los prejuicios por parte de las niñas aumentan en otros campos, como son en series o actividades extraescolares.

Ambos sexos sienten predilección antes por jugar con un juguete históricamente relacionado con su sexo que por un juguete que no. También sienten esta predilección antes que jugar a un juego históricamente relacionado con ambos sexos. Y validando nuestra segunda hipótesis, los niños prefieren un coche antes que una muñeca y las niñas prefieren una muñeca antes que un coche. 

 

  1. La principal preocupación de la sociedad actual es sentirse integrado dentro de un grupo. La necesidad de pertenecer a un grupo y seguir sus valores y normas hace que las personas piensen más en el “qué dirán” antes que en lo que realmente les apetece. 
     

Aunque los más pequeños todavía no sean totalmente independientes, sí que van aprendiendo este tipo de costumbres y actuando en relación a los demás.  Es por esta razón que existe una clara diferencia de las sensaciones que un niño experimenta jugando con un tipo de juguete que no está históricamente relacionado con su sexo en contraposición con las sensaciones que experimenta una niña en la misma situación.

Una niña siente que no está haciendo nada malo si juega con un juguete históricamente relacionado con el sexo masculino porque la sociedad acepta este hecho. Tal y como hemos dicho anteriormente, la situación contraria no es exactamente así, ya que, si un niño jugara con un juguete históricamente relacionado con el sexo femenino, esta acción no tendría la aceptación completa por parte de la sociedad. Dado que su máxima preocupación como individuo de la sociedad es sentirte integrado en el grupo, antes que sentir el rechazo de los de su alrededor, el niño excluye esta acción de sus gustos, dándola a entender incluso como impensable.

De esta manera, podemos invalidar nuestra tercera hipótesis ya que solamente los niños creen que están haciendo algo mal cuando juegan con un juguete históricamente relacionado con el sexo opuesto al suyo. Las niñas no lo creen, no experimentan ningún tipo de sensaciones porque lo ven normal.

 

  1. Aunque la publicidad de juguetes es un factor influyente, el verdadero factor que está introduciendo de forma sutil el sexismo en la vida de los más pequeños es el mundo que les rodea. El sentimiento que un niño o niña pueda tener respecto a jugar con un juguete en concreto depende directamente de lo que puedan decir las personas de su entorno. Tanto los amigos y compañeros como los padres comparten el mismo campo de influencia. 
     

Aún así, no se debe olvidar que si otros amigos o compañeros tienen ciertas opiniones es porque alguien se las ha inculcado. Todo nos lleva al mismo fin: los padres y madres. La figura paterna es la responsable de que los niños y niñas piensen de una manera en concreta y tengan unos valores asumidos. Y por lo tanto, esto también sirve para los juguetes y los diferentes estereotipos sexistas que los acompañan.

Así pues, serán estas figuras las que, en base a sus opiniones, construyan la opinión personal del niño o la niña, influenciando de una manera sexista en la elección de sus juguetes y en la forma de relacionarse con las personas y el mundo que les rodea.

 

 

 

5.2. PROPUESTAS 

 

Después de realizar esta investigación, con estas conclusiones ha quedado claro que los realmente influyentes de manera sexista o no en los niños y niñas son sus propios padres. 

Es por esta misma razón que, si se diera el caso de seguir con esta investigación, se plantearían nuevas hipótesis de investigación que se tendrían que resolver con la investigación de campo a un nuevo y diferente público objetivo.

 Los protagonistas de este posible futuro estudio serían figuras paternas. Madres y padres con hijos de entre 9 y 10 años. No serán los padres y madres de los niños y niñas que formaron la muestra para el focus group. De esta manera, evitaremos influencias. Como este público objetivo sí que puede decidir por sí mismo, no habría que avisarle con antelación qué tema se va a desarrollar durante el estudio y así también se evitarán discursos previamente preparados. 

Los objetivos de nuestra investigación serían dos. El primer objetivo haría referencia en qué grado influencian a sus hijos con valores sexistas. El segundo sería saber si la publicidad de juguetes es la que induce a las figuras paternas a decidir con qué y con qué no tienen que jugar sus hijos.

La técnica de investigación que se utilizaría seguiría encontrándose dentro de las técnicas cualitativas porque queremos profundizar en la información obtenida. Aun así, el focus group quedaría descartado. Realizar un focus group de hombres y mujeres para hablar de sus hijos no sería eficaz del todo. Tanto padres como madres tienden a alardear de sus hijos en público. Sus hijos son los mejores. Y quizás, reconocer delante de otros padres que su hijo juega con muñecas o que a su hija le gusta los coches sería molesto y acabarían callándoselo. Queremos que se sientan a gusto y no presionados. La entrevista en profundad sería nuestra elección ya que queremos que el entrevistado nos de información sobre reflexiones personales, sobre cómo está educando a su hijo. Por eso, debemos crear un entorno más íntimo y de confianza dónde la persona en concreto se sienta a gusto para poder explayarse. La utilización del focus group quedó descartada porque quizás la asistencia de otras personas podría intimidar al entrevistado y limitar la explicación de información tan personal que queremos. La entrevista en profundidad es la apuesta más segura. La única forma en que se explayarán será si mi atención se centra sólo en el entrevistado y en su hijo/a en concreto. Sería interesante entrevistar a un padre y a una madre de un mismo hijo, pero por separado, para ver en qué difieren dependiendo al sexo al cual pertenecen. En el caso de que coincidieran, se tendría que hacer otra entrevista en profundidad a otra pareja de padre y madre, para comprobar que la igualdad de opiniones entre ellos es porque comparten la manera de educar a sus hijos y no porque uno se siente presionado por el otro.

Primero se recogerían datos sobre el entrevistado y su hijo (nombre, edad, oficio, número de hijos y edad de éstos) para luego pasar a las preguntas que nos permitirán responder a las cuestiones que nos hemos planteado en relación a nuestros objetivos. Al ser una entrevista en profundidad, el entrevistador tendrá unas preguntas a modo de pauta, pero en ningún caso tendrá que seguir estrictamente ni este orden ni la misma formulación de las preguntas. La siguiente lista es una aproximación de las cuestiones que deberíamos hacer y en el orden en que se deberían hacer.

  • ¿A quién acude de los dos su hijo cuando sufre algún tipo de percance? (accidente, problemas en el colegio, problema con los amigos).

  • En el momento de las riñas, ¿quién ejerce de figura autoritaria ante su hijo?

  • ¿Cómo realizan la toma de decisiones en referencia a los asuntos que afectan a su hijo?

  • ¿Cuál ha sido el último juguete que le ha comprado a su hijo?

  • ¿Por qué les compró a sus hijos los juguetes que compro para estas Navidades?

  • ¿Qué es en lo que se fija en el momento de elegir un juguete para su hijo?

  • ¿Cuál es el juguete preferido de su hijo? Como padre/madre, ¿preferiría que jugase con otro juguete? ¿Por qué?

  • ¿Cuál era su juguete preferido cuando era niño?

  • ¿Cree que la publicidad juega un papel importante en lo que piden los niños para reyes?

  • Y a usted, ¿le influencia esta publicidad?

  • El juguete que más relaciona con un niño (sexo masculino). 

  • El juguete que más relaciona con una niña (sexo femenino).

 

 5.3. REFLEXIÓN FINAL

 

Son las hipótesis contrastadas a partir de las cuales hemos llegado a alcanzar nuestros objetivos de investigación y concluido el estudio con una última reflexión.

La publicidad es un aspecto muy presente en la vida de las personas. Aunque no se quiera, se consume publicidad. Publicidad de cualquier producto, a la cual se le prestará mayor o menor atención dependiendo de las necesidades de cada uno. Por eso es muy importante saber antepone los valores propios y personales a los valores que los medios de comunicación intentan implantar.

Basándonos en la contrastación de la primera y segunda hipótesis, la publicidad de juguetes sí que influye de una manera sexista tanto a los niños y niñas de la sociedad actual. Pero también sabemos, gracias a la contrastación de la tercera hipótesis, que existen otros factores ajenos a la publicidad que influyen de una manera sexista a niños y niñas de la sociedad actual.

La publicidad de juguetes es quien transmite valores sexistas, pero no de una manera gratuita, no tiene una causa propia y ajena a su alrededor. Y es que la publicidad de juguetes solo es como la sociedad la acepta. Es decir, la publicidad de un juguete de una marca en concreto será como dicha marca quiera que sea. Y esta marca sólo querrá la publicidad de sus productos que más se ajuste a su público objetivo. Si los padres y madres educan a sus hijos con valores sexistas, la publicidad únicamente mostrará lo que más se ajuste a esa educación. 

Si el sexismo está presente entre nosotros es solo culpa nuestra. Para empezar a cambiar la publicidad de juguetes, primero tendríamos que cambiar los valores que está tomando como referente nuestra sociedad.  

                 

punto 4 parcial diseño multi
Reproducir video
Conclusiones
6.jpg

MONOGRAFIAS Y ESTUDIOS

MONOGRAFÍAS Y ESTUDIOS

 

BÁEZ, J. (2007).    Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC.

 

DE BORJA, M., FORTUNY, M. (1993). El sexisme a les joguines. Barcelona: Institut català de la dona.

 

GRANDE, I. (2007). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. Madrid:

ESIC.

 

INSTITUTO CERVANTES (2011). Guía de comunicación no sexista. Madrid:

Santillana Ediciones Generales, S. L. 

 

JAYME, M., SAU, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos.

Barcelona: Icària.  

 

LOSCERTALES, F., NUÑEZ, T. (2000). Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Instituto Andaluz de la Mujer.

 

SOLER, PERE (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad: el grupo de discusión y el análisis de datos. Barcelona: Ediciones Paidós.  

 

TUR, V. (2004). Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante:

Universidad de Alicante.

 

VEGA, A. [ET AL.] (2007). Mujer y educación: una perspectiva de género. Málaga:

Aljibe.

 

 

 

PORTALES, ARTÍCULOS WEB Y ESTUDIOS ONLINE

 

http://www.rae.es/  Fecha de la consulta: 21-02-2014.
 

http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD1horiz.pdf  Fecha: 21-02-2014.
 

 http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/Diferencia-entre-sexo-y-geacutenero-yotros-conceptos.htm Fecha de consulta: 24-03-2014.
 

 http://marketing.es/un-juguete-sin-publicidad-no-existe/  Fecha de consulta: 06-03-2014.
 

 http://www.nlqb.net/2012/11/felicidades-mr-potato.html Fecha de consulta: 17-03-2014.
 

 http://www.libertaddigital.com/fotos/estudios-moro-geyper-chic-1004638/10-56GEYPER-SELECN182.jpg.html Fecha de consulta: 17-03-2014.
 

 http://www.aefj.es/prensa/notas.php?id=32&Posici%F3n+de+la+Industria+Juguetera+e n+contra+de+la+posible+eliminaci%F3n+de+la+publicidad+en+TVE) Fecha de consulta: 19-03-2014.
 

 http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/informe-2003.pdf Fecha: 24-03-2014.

 http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/observatorio/html/campaigns/juegos yjuguetes/cont/docs/Estudio_sobre_la_publicidad_200607.pdf Fecha de consulta: 25-03-2014.
 

http://www.educakids.com/educa/articulo_expandido.php?id=128 Fecha de consulta: 17-04-2014.
 

http://www.tesis.ufm.edu.gt/66095/TESIS.htm  Fecha de consulta: 05-05-2014
 

http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-dataespanol/Documents/seccion_2_apendice_A.pdf

Fecha de consulta: 07-05-2014

http://zonasociados.associaciopublicitat.com/wp-content/uploads/2010/05/estudi-cacestereotips-de-ge

Bibliogafia
bottom of page